Se pueden encontrar como textos infantiles/populares o
cuentos infantiles/populares. La forma más correcta de llamarlos son textos
folclóricos o textos de tradición cultural. No es correcto llamarlos populares
porque se puede considerar como algo muy conocido.
Características de los textos folclóricos:
- Son textos populares, del pueblo. Creados por el pueblo y transmitidos de forma oral hasta que alguien lo pone por escrito.
- No tienen autor. Hay tantos autores como personas lo han contado.
- Se transmiten oralmente tanto vertical como horizontalmente, en la misma época en distintos lugares (con adaptaciones) o de generación en generación.
- El origen es desconocido en casi todos los casos. Podemos saber si una versión es más antigua pero nunca es el original.
- Son familiares, no infantiles. Se contaban a la caída del sol antes de dormir.
- Tienen multitud de variantes y versiones.
- Se refleja la sabiduría popular.
- No tienen moraleja sino enseñanzas (varias).
- Son reflejos de las épocas por las que pasaron, no son machistas.
- Reflejan los sueños y los deseos de la gente del pueblo.
Teatro folclórico:
Es casi todo de carácter religioso, los papeles se
aprendían y se iban transmitiendo de generación en generación. Hay alguna obra
de carácter pagano, tipo los carnavales.
Hay pequeñas representaciones folclóricas, paganas, dedicadas
especialmente a los niños, “Los títeres de cachiporra”. Un personaje pierde un
objeto querido y persigue al “malo” hasta que lo recupera y pega al “malo” con
la cachiporra.
Poesía folclórica:
Hay muchas manifestaciones infantiles. Es el único genero
en el que se dan tantas. Por ejemplo hay poesía folclórica de tipo religioso,
versos, bendiciones, etc.
Siempre va unida a la música, al baile o al movimiento del
cuerpo. Está muy relacionada con el juego.
Narrativa folclórica:
No existen las novelas folclóricas, solo existen los cuentos (no cuentos infantiles) que pueden
ser más largos o más cortos, pero siempre son cuentos. Son de tradición oral,
es decir, son textos en prosa que transmitían de boca en boca. Por esto es
mejor contarlos que leerlos mostrando las imágenes ya que así fomentamos la
imaginación.
Son la parte de la literatura que menos ha interesado ya
que era una cosa del pueblo. Esto cambia a finales del S XIX principios del S
XX cuando Vladimir Propp (primer folclorista) hace un análisis de los cuentos.
Si que es verdad que antes de esto había habido recopilaciones, pero nunca se
estudian los cuentos.
Rodari, pedagogo italiano, fue un gran defensor de la
creatividad infantil. Además de escribir sus cuentos, iba a las escuelas
infantiles para hacer talleres sobre los cuentos folclóricos. También hace una
clasificación de cuentos.
Sara C. Bryan fue la primera cuentacuentos infantil. Para
contarlos hizo una clasificación de los cuentos por edades, basada en su propia
experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario