domingo, 12 de mayo de 2013

Reflexión cuentos folclóricos (modificada 1)


Este bloque me ha servido para darme cuenta de los cuentos folclóricos no son esos relatos bonitos, en mayor o menor medida, que nos contaban nuestros padres antes de dormir o nuestras profesoras en el colegio. En cuento folclórico encierra muchas más cosas.
Lo primero que me ha llamado la atención en este bloque es comprender que los cuentos folclóricos no tienen moraleja, es decir, que caperucita roja no sirve para enseñar a los niños que no debemos hablar con extraños. Al reducir estos cuentos a una enseñanza estamos perdiendo muchos matices y sutilezas que nos aportan los cuentos.
Otra de las cosas que me han chocado a sido el hecho de comprender que estos cuentos no van dirigidos a niños. Normalmente lo que la gente conoce son las versiones adaptadas para niños, cuando estos cuentos en realidad están más orientados a adolescentes sobretodo en las versiones no adaptadas.
A decir verdad estos cuentos son increíblemente versátiles, ya que dependiendo de cómo estén adaptados se les pueden contar a niños de unas edades o de otras. Cuando busquemos un buen libro de cuentos folclóricos (o bien los textos en internet) debemos fijarnos en quien es el traductor y el adaptador. también hay que examinar como y porque se ha hecho la adaptación. son criterios muy importantes a la hora de escoger un buen texto, ya que no todos están bien adaptados o traducidos. 
La otra opción es adaptar nosotros mismos el cuento. A la hora de adaptar un cuento es muy importante saber para que edad lo estamos dirigiendo. En algunos de los cuentos, en las versiones antiguas, hay elementos que debemos omitir o cambiar dependiendo del público, por ejemplo no sería recomendable hablar de una relación de incesto en un aula de infantil. Las adaptaciones se suelen hacer para que los niños puedan entender estos cuentos de tal manera que hay veces que hay que cambiar el tipo de lenguaje. 
Para hacer una buena adaptación primero hay que analizar el cuento para conocer su estructura, las pruebas que tiene que superar el protagonista, los ayudantes, los oponentes y los dones. Siempre que se mantenga esto sigue siendo una adaptación aunque cambiemos los personajes, los lugares, etc. 
Otra de las características de estos cuentos es que fomentan la imaginación, por eso es muy importante tener en cuenta que no deberíamos usar imágenes a la hora de contarlos. 
En la sociedad actual estos cuentos son una herramienta muy útil en el aula. Los niños de hoy en día viven en una sociedad en la que todo está representado a través de imágenes. Sin embargo estos cuentos nos dan una oportunidad de potenciar su imaginación. 

1 comentario:

  1. Muy bien. Has enfocado todo (incluso el título) a los cuentos y también hay mucha poesía folclórica relacionada con la música y el juego que no debe estar ausente en las aulas de infantil.
    También deberías añadir, aunque sea en una línea, el esquema del viaje iniciático que es la base simbólica del cuento folclórico fantástico.

    ResponderEliminar