Este bloque
me ha servido para darme cuenta de los cuentos folclóricos no son esos relatos
bonitos, en mayor o menor medida, que nos contaban nuestros padres antes de
dormir o nuestras profesoras en el colegio. En cuento folclórico encierra
muchas más cosas.
Lo primero que me ha llamado la atención en este bloque es comprender que
los cuentos folclóricos no tienen moraleja, es decir, que caperucita roja no
sirve para enseñar a los niños que no debemos hablar con extraños. Al reducir
estos cuentos a una enseñanza estamos perdiendo muchos matices y sutilezas que
nos aportan los cuentos.
Otra de las cosas que me han chocado a sido el hecho de comprender que
estos cuentos no van dirigidos a niños. Normalmente lo que la gente conoce son
las versiones adaptadas para niños, cuando estos cuentos en realidad están más
orientados a adolescentes sobretodo en las versiones no adaptadas.
A decir verdad estos cuentos son increíblemente versátiles, ya que
dependiendo de cómo estén adaptados se les pueden contar a niños de unas edades
o de otras.
Otra de las características de estos cuentos es que fomentan la
imaginación, por eso es muy importante tener en cuenta que no deberíamos usar
imágenes a la hora de contarlos.
Bien. (Es la valoración de tus últimas 4 entradas)
ResponderEliminarTe falta hablar de las adaptaciones, de su objetivo y de lo que hemos de respetar (ya te lo preguntaba en la entrada anterior).
También deberías comentar lo que has detener en cuenta cuando busque un libro de cuentos folclóricos o un texto folclórico en internet.
Además de lo que comentas en esta reflexión, debes demostrar que sabes transferir los aprendizajes adquiridos a la práctica docente; así que debes decir cómo lo vas a llevar a la práctica del aula.