miércoles, 22 de mayo de 2013

Creación con y para niños en verso


Una creación está en verso no sólo por como se ve en el papel. Este tipo de textos tiene un exagerado uso de la función poética/estética del lenguaje, es de carácter simbólico y tiene muchas figuras literarias.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando realizamos creaciones en verso en el aula son las distintas clases de verso:
·      Verso rimado: la última palabra de un verso rima con la última de al menos otro veros, sigue un determinado ritmo que depende de la cantidad de silabas.
·      Verso libre: se mantiene el ritmo pero la rima desaparece.
·      Versículos: no tiene ni ritmo ni rima.
Debemos considerar el ritmo y la rima como herramientas que podemos utilizar para crear versos, no como una imposición para hacerlo.
El objetivo de la poesía dentro del aula es que los niños jueguen con la función poética/estética del lenguaje, no que aprendan a rimar.
En clase hemos hecho varios ejemplos de creación en verso:

Ejemplo 1: Utilizamos como modelo de estrofa la letanía. Como figuras literarias incluimos el paralelismo y la comparación:

Mi mamá:
Mi mamá es guapa como una princesa.
Mi mamá es lista como un delfín.
Mi mamá es fuerte como una montaña.
Mi mamá es grande como el mar.
Mi mamá es cariñosa como un osito.
Mi mamá es buena como un hada.
            Así es mi mamá y la quiero un montón. (verso de cierre)

Se puede aligerar el poema quitando la comparación:

Mi mamá es
Guapa como un princesa.
Lista como un delfín.
Fuerte como una montaña.
Grande como el mar.
Cariñosa como un osito.
Buena como un hada.
Así es mi mamá
Y la quiero un montón.

            Ejemplo 2: Utilizamos la letanía, el paralelismo y la comparación:

                       El amor es como un comecocos.
                       El amor es como un salto al vacío.
                       El amor es como tener mariposas en el estómago.
                       El amor es como subir a una montaña rusa.
                       El amor es como reír y no parar.
                       El amor es como un arcoíris.
                       El amor es como mirar un caleidoscopio.
                       El amor es como un rayo de sol.
                       El amor eres tú.

            Si quitamos la palabra como transformamos las comparaciones en metáforas.

El amor es un comecocos.
                       El amor es un salto al vacío.
El amor es tener mariposas en el estómago.
El amor es subir a una montaña rusa.
El amor es reír y no parar.
El amor es un arcoíris.
El amor es mirar un caleidoscopio.
El amor es un rayo de sol.
El amor eres tú.

            También se pude hacer un ¿Qué es? Si sustituimos “El amor es como” por “Es como” o “Es” y el verso final sería “Es el amor”. De esta manera creamos un verso adivinanza.

            Ejemplo 3: Podemos crear versos encadenando preguntas y respuestas.

¿Por qué sonríes?
Porque soy feliz.
¿Por qué eres feliz?
Porque es primavera.
¿Por qué es primavera?
Porque han salido las flores.
¿Por qué han salido las flores?
Porque tú me has sonreído.

            Utilizamos la letanía y el paralelismo. El final es circular para darle cierre al poema.

            Ejemplo 4: Realizamos una encadenación de versos.

Primavera contigo:
Hay un pájaro en el árbol.
El árbol está lleno de flores.
Las flores me alegran la mañana.
Mañana me voy de excursión al campo.
El campo huele a primavera.
En primavera salen las mariposas.
Las mariposas son de mil colores.
Los colores me gustan
Tanto como tú.

            Normalmente el título se añade después de haber terminado el poema. El final pude ser circular.

            Ejemplo 5: Acróstico. Lo hicimos con los nombres de nuestras compañeras.

Luminosa.
Única.
Cariñosa.
Impresionante.
Amable.

            Estos son algunas de las estrategias que hay para hacer creación de versos con niños hay muchas más (pareados, tantanes, la letra madre, trabalenguas, greguerías, caligramas, repeticiones, enredar poemas, poema absurdo, poema sobre canción, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario