Cuando
hablamos de creación en prosa estamos hablando de inventar con los niños un
cuento o historia. Hay que buscar maneras de hacer participar a los niños e
interactuar con ellos. Lo primero y principal es despertar su interés, ya que
como hemos estudiado en otras asignaturas sino somos capaces de captarlo
podemos realizar las actividades hasta cierto punto, pero nunca sacaremos todo
el partido que podemos.
El objetivo
no es crear cuentos “coherentes” desde el punto de vista adulto, sino despertar
la imaginación de los niños para que puedan crear textos. Como decía Rodari:
“Si intentamos que los niños pongan los pies en el suelo perdemos la
creatividad infantil”.
Hay varias
formas de llevar a cabo la creación en prosa:
- Libro viajero: es un libro que realizan los niños por turnos. Lo más habitual es que se elija previamente el tema del libro en consenso. Luego cada niño realizará una de las páginas, con la ilustración y el texto. Es corriente que esto se haga los fines de semana en casa, por lo tanto tenemos que hacer conscientes a los padres de que se trata de una creación de los niños en la que pueden ayudar, pero tienen que hacerla sus hijos no ellos.
- Cuentos seguidos: son cuentos creados por turnos. Se empieza contando un cuento y se cambia de un niño a otro con el “ahora sigues tu”. Son narraciones hechas en clase así que tenemos dos opciones para pasarlas luego a escrito:
o Tomar notas en un cuaderno.
o
Grabación.
Es
más recomendable la grabación ya que nos permite interactuar con los niños para
darle coherencia al cuento. Una vez pasado a escrito se les puede dar a los
niños para que lo ilustren.
- Cuento entre todos: son cuentos creado por todo el grupo clase. Para hacer esto se necesita crear debate en clase y conseguir que los niños lleguen a un consenso.
Para la
creación en prosa hay muchas estrategias, algunas de las más famosas son las de
Rodari. He hecho una selección de las que más me gustan:
1.
El dibujo.
Se trata de
contar un cuento in ventado a través de imágenes, explicando en ellas que hacen
los personajes, dónde están, quienes pueden ser, etc.
Esta
estrategia la hemos estado viendo en clase para realizar cuentos viajeros o
cuentos hechos por todos los alumnos de la clase. Uno de los ejemplos que nos
enseñó la profesora consistía en murales muy grades que contaban el cuento que
habían escrito los alumnos.
2.
Secuencias.
Esta
estrategia trata de enseñar una serie de imágenes, que forman parte de una
misma historia, a los niños para que las ordenen como quieran y a partir de ahí
contar la historia.
La pusimos
en práctica utilizando las mismas imágenes en dos grupos. Fue curioso ver cómo
cada grupo ordenó las imágenes de forma distinta inventando historias diferentes
acerca de una ratoncita y un elefante.
3.
Historias mudas.
Esta
estrategia es parecida a la anterior sólo que en vez de utilizar imágenes que
forman parte de una misma historia se utilizan ilustraciones que no tengan nada
que ver. Se ordenan a decisión de los alumnos y a partir de ahí se crea la
historia.
4.
Binomio fantástico. (Gianni
Rodari)
Esta
estrategia es muy interesante para trabajarla con los niños. Se les proporciona
dos palabras sin ninguna relación (ej. pulsera y cepillo de dientes). A partir
de ellas los niños deben construir una historia. En muy importante la
imaginación para esta creación, por eso es más interesante hacerla con los
niños.
5.
Hipótesis absurda. (Gianni
Rodari)
En este caso
se plantes una pregunta o una frase absurda a los niños para que a partir de
ahí ellos creen su propia historia.
¿Qué
ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar?
Esta mañana
ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las
ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón
gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......
6.
Minicuentos.
Son cuentos
en formato mini. Imagínate que coges un cuento cualquiera de los que tienes en
casa y lo reduces hasta que te quepa en la palma de la mano.
Se hace
cortando un folio en todas las mitades posibles y en letra diminuta se escribe
un cuento, se puede ilustrar. A los niños les encantarán.
7.
La liberación de mujer
La mayoría
de los cuentos tratan sobre princesas que esperan a que el príncipe las salve o
se case con ella. Desde principios de siglo se ha propuesto revisar estos
cuentos y hacer de las princesas personas activas.
Esta
estrategia trata de cambiar estos personajes. Se puede hacer con un cuento
folclórico, una novela o una película. Por ejemplo ¿qué pasaría si Blancanieves
se hubiese enfrentado a la madrastra?
8.
Estructura de un cuento en otro
espacio o tiempo.
Se trata de
cambiar de ambiente un cuento. Un ejemplo fue el que vimos en clase, realizado
por niños de 5 años como cuento viajero, “Pulgarcita en el antiguo Egipto”.
Pero ¿Cómo sería Cenicienta en el siglo XXI? ¿Y si el Gato con Botas viviese en
la revolución francesa?
9.
Y ¿Después del cuento?
Estamos
acostumbrados a que los cuentos acaben con un “felices para siempre” o “y
fueron felices y comieron perdices” pero ¿qué pasó después de la boda de
Cenicienta? ¿Qué fue del enano saltarín? ¿Qué hizo después el lobo que quería
comerse a los tres cerditos?
Son
preguntas que puede ser divertido contestar a modo de cuento.
10. Cuentos al revés.
Cambiamos
las características de los personajes, los buenos pasan a ser malos y los malos
buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos,
listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? ¿Y el
caballero y la vagabunda? ¿Cómo sería la historia de Cenicienta si ella fuera
mala y la madrastra y las hermanastras buenas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario