domingo, 5 de mayo de 2013

La hora del cuento



La hora del cuento es el momento en el que transmitimos al niño un texto o varios. Estos textos pueden ser:

  • Textos de autor (teniendo en cuenta que tiene que ser atractivo para los niños tanto en texto como en imagen)
  • Textos folclóricos (sabiendo que debemos encontrar o hacer una buena adaptación). 
A la hora de elegir que cuento vamos a leer o contar tenemos que tener en cuenta quien es el público que tenemos, esto nos ayudará a que la narración sea lo más interesante posible.
Un vez elegido el cuento tenemos tres estrategias para transmitirlo. Dependerá del tipo de texto que elijamos una u otra.

1.   Lectura: 




  • Consiste en reproducir literalmente lo que está escrito en el texto, es decir, leer. 
  • Esto implica que nos convertimos en un modelo de lectura, por eso hay que ser un buen lector, darle expresividad a la lectura y no exagerar hasta puntos ridículos. 
  • No se deben poner voces. 
  • Parte de esta estrategia es muy importante enseñar las imágenes ya que también son parte artístico del libro. Hay varios trucos para poder hacer esto: escanear el libro e imprimirlo más grande, proyectar las imágenes en pizarras digitales o proyectores, imprimir solo el texto y colocarlo detrás del libro, etc.
  • Esta estrategia es la más adecuada para libros de autor. 

2.   Narración con libro: 




  • Consiste en utilizar el libro como elemento visual pero el texto se cuenta con nuestra palabras, incluso se puede llegar a cambiar totalmente. 
  • La narración tiene que estar de acuerdo con las imágenes y es aconsejable hacer referencias constantes a las ilustraciones. 
  • Es importante que las ilustraciones no están para comprender la historia sino para ilustrarla.
  • En este caso si se pueden poner voces, pero sin exagerar.

3.   Cuentacuentos: 




  • Consiste en relatar una historia sin apoyo visual. 
  • Esta estrategia sirve para potenciar la imaginación de los niños, por eso es importante que no se apoye en ilustraciones.
  • No es necesario saberse el cuento de memoria, pero si los elementos principales para que la esencia de la historia no varíe. 
  • Lo importante de esta estrategia es la interactuación con los niños. Se hacen gestos, interpretaciones, se alargan pasajes, etc. dependiendo de los niños.
  • Esta estrategia se usa, normalmente para contar cuentos folclóricos.

La hora del cuento no sólo incluye la narración del cuento sino que también hay actividades que se realizan antes, durante y después de la narración.

  • Antes: hay que motivar, crear expectativas, sacar los temas del libro… esto nos sirve para que los niños quieran oír el cuento. Sobretodo es importante crear intriga y deseo de escuchar. Esto se puede hacer por medio de preguntas y respuestas.
  • Durante: interactuar con los niños. Hay que saber a quien va dirigida la narración para adaptar esas interactuaciones. La estrategia que más permite interactuar es el cuentacuentos, ya que al no tener el soporte visual nos permite más movimiento. En la narración con libro se puede interactuar con preguntas, señalando imágenes, etc. la lectura nos permite muy poca interactuación pero debemos interactuar visualmente.
  • Después: hay que preguntar si les ha gustado, cual es su parte favorita y así conseguir que hablen del cuento y de lo que les ha hecho sentir. No se trata de evaluar la comprensión.
¡Increíble verdad! Y pensar que llevo todos estos años pensando que daba igual cómo contarás un cuento, cuándo en realidad es una parte esencial. Nunca me había parado a pensar que hay diferencias entre contar un cuento y leer un cuento, y no sólo eso sino que he descubierto que se puede narrar un cuento.
Después de las clases que hemos tenido me he dado cuenta de que lo más probable es que sólo haya contado bien un cuento en toda mi vida, y eso que llevo años contándoselos a mis hermanos y primos pequeños.
Este bloque me ha ayudado a reflexionar mucho sobre cómo contamos los cuentos y a partir de ahora espero ser capaz de poner todo esto en práctica.

1 comentario:

  1. Bien.

    Te faltaría hablar de los objetivos de la hora del cuento en general y de cada una de las estrategias en particular.
    Es importante que expliques la necesidad de variar y atender a todos los gustos pero también a todos los aspectos del desarrollo infantil.

    También deberías hablar de la necesidad de prepararte las estrategias antes de llevarlas a la práctica.

    No tengo claro si has hecho prácticas. Si es así, debes hablar de si se usaban estas estrategias y cómo. Si no las has hecho, debes "tirar" de tu conocimiento del entorno y hablar de lo que crees que hace en las aulas actualmente y cómo debería ser.

    ResponderEliminar