sábado, 1 de junio de 2013

Reflexión Biblioteca de aula y animación a la lectura


Después de realizar la actividad y buscar ejemplos y datos sobre como realizar una biblioteca me he dado cuenta de lo difícil que es llegar a realizar una buena biblioteca para un aula.
Es muy importante conseguir que haya un espacio especial reservado para ese ambiente, con las condiciones apropiadas de luz, comodidad, confort, etc. un espacio apartado pero que a la vez forme parte del aula. Con todos los materiales con los que contamos ahora es relativamente fácil llegar a crear un espacio así. Más difícil es conseguir los recursos necesarios para conseguir todos los libros que queremos que estén en esta biblioteca.
La parte más importante de este tema es conseguir que los niños se interesen por los libros y lectura. No solo es importante encontrar libros adecuados a su edad sino que se interesen por ellos. Por eso es importante conocer sus intereses para conseguir esto. 

Biblioteca de aula y animación a la lectura


La biblioteca la hemos diseñado Leticia Cernuda, Ámbar Herrara y Sofía Crespo.
Vamos a diseñar una biblioteca de aula para una clase de 4-5 años de 20 niños. Por lo tanto contaremos con un mínimo de 40 libros dentro del aula, para que los niños tengan siempre posibilidad de cogerlos.

1.     Dónde se coloca la biblioteca de aula:

 El rincón de lectura debe ser un lugar donde no solo sea posible leer sino también agradable. Debe ser un lugar separado y tranquilo, diferenciándolo del resto del aula. Debe tener unas condiciones óptimas de luz y temperatura. Debe ser un lugar cómodo, apartado de las actividades y juegos, lejos de las zonas húmedas para evitar accidentes, pero también debe formar parte del total de la clase y su desarrollo.
Por esto hemos decidido colocar el rincón de lectura con la asamblea haciendo un espacio conjunto. Esto permite que forme parte del día a día de la escuela, ya que los niños tendrán presentes los libros siempre que hagan actividades en asamblea.
Está situado en una de las esquinas del aula, separado del resto por las propias estanterías que lo forman. No está pegado a las cristaleras de la clase pero si lo suficientemente cerca para aprovechar la luz natural.


2.     Diseño:

El rincón de lectura será un espacio compartido con la zona de asamblea. Esto nos permite crear un ambiente aparatado y tranquilo para que los niños puedan disfrutar de los libros.
Para crea este espacio utilizaremos dos estanterías que cierren el rincón en la parte central del aula, de esta manera se abarca todo el espacio hasta la esquina. Los elementos base que conforman el rincón será simples y manejables para poder cambiar su disposición si es necesario. Se colocarán dos estanterías en forma de L y una altura que sea adecuada para los niños. Estas estanterías estarán divididas en dos partes: la parte superior será de tipo expositor para mostrar a los niños los libros que tienen disponibles, la parte inferior serán unos cajones donde se almacenarán los demás libro a modo revistero. La zona de suelo estará cubierta por una alfombra y en uno de los laterales habrá un mueble con cojines a disposición de los alumnos.
Una de las estanterías estará dedicada a la exposición de los libros y revistas relacionados con el temas que se esté tratando en ese momento. En la otra estantería se expondrán los libros que la profesora considere adecuados. Estos libros irán rotando periódicamente.
La decoración del rincón de lectura dependerá del tema que estén tratando los niños en clase, considerándolo un espacio más dentro del aula, no se considerará como un espacio apartado de las actividades.


3.     Contenido.

En una biblioteca de aula no sólo debe haber libros literarios. Por eso hemos dividido la biblioteca según los siguientes porcentajes:
Literatura 50%: Entre ellos consideramos que deberían estar los siguientes títulos:
·         Guess how much I love you.
·        A que sabe la luna.
·        A mi no me comas.
·        Orejas de mariposa.
·        Un beso antes de desayunar.
·        Elmer.
·        Un culete independiente.
·        La fea durmiente.
·        El abrigo de pupa.
·        De verdad que no podía.
·        Las princesas también se tiran pedos.
·        Gruffalo.
·        El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza.
·        Por cuatro esquinitas de nada.
·        Croniñona.
·        Un papá a la medida.

Paraliteratura 30%: en este porcentaje incluiremos libros paraliterarios de todo tipo, revistas, trípticos, catálogos, etc. todo aquello que consideremos que pueda ser útil para los niños dentro del aula. También podemos incluir libros paraliterarios como libros de lectura general, por ejemplo:
·      Frederick.
·      A very hungry catterpillar.
Libros hechos en el aula 20%: en esta categoría se incluirán todos los libros que se hagan con los niños y aquello que haga la profesora para los niños.
También debe haber una estantería donde la maestra pueda tener aquellos libros que no están escritos para los niños pero que contienen textos que podemos utilizar en el aula (cuentos folclóricos, poesía, canciones, juegos, obras de teatro, etc.). estos libros no se incluyen en el rincón de lectura pero deben estar presentes en el aula.

4.     Organización y gestión:

Para organizar el rincón de lectura utilizaremos unas fotocopias plastificadas de las portadas de los libros que colocaremos en la primera pagina de estos. En la pared colocaremos una serie de compartimentos (tipo sobre) individualizados con una foto de cada niño. Cada vez que un niño quiera retirar un libro, deberá colocar la fotocopia en su espacio, y retirarla y guardarla en el libro correspondiente de nuevo cuando dicho libro sea devuelto. Los prestamos tendrán lugar los fines de semana, de viernes a lunes, con opción de sacarlos dos fines de semana consecutivos.
Utilizaremos gomets para distinguir los libros que están disponibles para el préstamo de aquellos que no lo están. La pegatina la colocaremos en la portada de cada libro, utilizando un código de color para su distinción, rojo para los que no están disponibles y verde para los que pueden prestarse.
Los alumnos tendrán además opción de realizar fichas correspondientes a los libros que han leído. Estas fichas serán recogidas por la profesora que las irá almacenando para crear luego un libro de experiencias.  


5.     Dinamización:

Al inicio del curso se hará una actividad con los niños para introducirlos al rincón de lectura. En esta actividad les explicaremos su funcionamiento y las normas para utilizarlo y se les dará libertad para que a partir de entonces actúen a su antojo.
Para que el interés por el rincón no decaiga haremos semanalmente actividades de lectura como enseñar las fichas que han hecho los compañeros, implicar a algún niño para que cuente que libro se ha llevado a casa y que le ha parecido, etc.
También organizaremos una hora del cuento en la cual la maestra o algún adulto invitado lean o cuenten un cuento y ayuden a los niños a interactuar con los niños.



Hemos diseñado esta biblioteca pensando en un aula que trabajo por proyectos, por lo tanto la biblioteca formará parte del día a día ya que será el centro de información del aula. No solo se utilizará para la información sino que los niños tendrán permiso para acudir a ese rincón siempre que lo quieran en los tiempos de actividad libre.

Reflexión creación literaria con y para niños


Con este bloque me he dado cuenta de la cantidad de veces que subestimamos la imaginación de los niños, y de cómo nos empeñamos en reprimirla para que sean lógicos y coherentes al modo adulto.
La creación de libros, así como los textos folclóricos o la hora del cuento, nos sirven no solo para potenciar esa imaginación sino también su creatividad. Es importante que los niños no pierdan sus 100 leguajes como decía Loris Maraguzzi. Uno de estos leguajes es la expresión verbal, corporal y plástica. Con la creación de libros con los niños estamos potenciando estos lenguajes.
Los libros narrativos y poéticos que redactemos con ellos les ayudan no sólo a aumentar su vocabulario y expresividad verbal sino también la plástica cuando se les pide que representen aquello que están describiendo con palabras por medio de un dibujo. La creación y adaptación de obras dramáticas les ayuda a aumentar su expresividad corporal cuando tienen que representar a un personaje.
Por lo que he visto en mis experiencias normalmente las creaciones literarias con niños son muy escasas. Normalmente suelen ser libros viajeros que los niños reciben con mucha ilusión en sus casas para poder realizar algo suyo. Así que me parece una buenísima idea alimentar esa ilusión no solo en casa sino también dentro del aula. 

Creación de un libro

El sol


El enlace superior lleva a mi creación literaria.

He utilizado la creación en verso y la estrategia de libros bayeta para crearla. 

Para crear el poema he utilizado la letanía como estrofa y como figuras literarias el paralelismo y la comparación. En un principio parece fácil realizar un poema con estas características pero no lo es, y menos para adultos. En este caso he acudido a mis amigas para pedirles que hicieran comparaciones sobre el sol (bendito whatsapp) y después de unas modificaciones este a sido el resultado. Se nota que utilizamos algunos adjetivos más elaborados que los niños pero nos costó bastante conseguir ocho comparaciones. Esta podría ser una forma muy divertida para que los niños amplíen su vocabulario y conozcan y jueguen con las figuras literarias, ya que parece fácil una vez lo ves escrito pero hacer una comparación con un mínimo de sentido cuesta bastante y más si tienes que hacer varias del mismo objeto.

La elaboración del libro en si fue más fácil. Cogiendo bayetas de dos colores distintos recorté la silueta y fui alternando los colores. Una vez recortadas y ordenadas escribí en cada una de las páginas un verso distinto e hice la portada. Para unirlas me pareció que la mejor opción era coserlas y así lo hice. 

Esta forma de crear libros es muy recurrente ya que se puede utilizar en ambos ciclos de infantil. Para primer ciclo son unos libros muy adecuados de formato y siempre que utilicemos materiales no tóxicos (lo hice con rotuladores normales porque no tenía no tóxicos), son muy seguros. Para segundo ciclo son también  muy interesantes porque los pueden realizar los propios niños.

Un par de recomendaciones para que no os pase lo mismo que a mi:
·      Utilizar rotuladores permanentes si no queréis acabar con las manos teñidas de colores. Aunque las bayetas absorben el liquido la tinta tarda un poco en traspasarlas. 
·      Realizar siluetas simples. Según Irune, mi profesora, puedes llegar a cortar cuatro bayetas a la vez, supongo que será siempre y cuando utilices siluetas más simples porque yo las tuve que cortar de dos en dos y con muchísimo cuidado.