La
biblioteca la hemos diseñado Leticia Cernuda, Ámbar Herrara y Sofía Crespo.
Vamos a
diseñar una biblioteca de aula para una clase de 4-5 años de 20 niños. Por lo
tanto contaremos con un mínimo de 40 libros dentro del aula, para que los niños
tengan siempre posibilidad de cogerlos.
1. Dónde se coloca la biblioteca de aula:
El rincón de lectura debe ser un lugar donde
no solo sea posible leer sino también agradable. Debe ser un lugar separado y
tranquilo, diferenciándolo del resto del aula. Debe tener unas condiciones
óptimas de luz y temperatura. Debe ser un lugar cómodo, apartado de las
actividades y juegos, lejos de las zonas húmedas para evitar accidentes, pero
también debe formar parte del total de la clase y su desarrollo.
Por esto
hemos decidido colocar el rincón de lectura con la asamblea haciendo un espacio
conjunto. Esto permite que forme parte del día a día de la escuela, ya que los
niños tendrán presentes los libros siempre que hagan actividades en asamblea.
Está situado
en una de las esquinas del aula, separado del resto por las propias estanterías
que lo forman. No está pegado a las cristaleras de la clase pero si lo
suficientemente cerca para aprovechar la luz natural.
2. Diseño:
El rincón de
lectura será un espacio compartido con la zona de asamblea. Esto nos permite
crear un ambiente aparatado y tranquilo para que los niños puedan disfrutar de
los libros.
Para crea
este espacio utilizaremos dos estanterías que cierren el rincón en la parte
central del aula, de esta manera se abarca todo el espacio hasta la esquina. Los
elementos base que conforman el rincón será simples y manejables para poder
cambiar su disposición si es necesario. Se colocarán dos estanterías en forma
de L y una altura que sea adecuada para los niños. Estas estanterías estarán
divididas en dos partes: la parte superior será de tipo expositor para mostrar
a los niños los libros que tienen disponibles, la parte inferior serán unos cajones
donde se almacenarán los demás libro a modo revistero. La zona de suelo estará
cubierta por una alfombra y en uno de los laterales habrá un mueble con cojines
a disposición de los alumnos.
Una de las
estanterías estará dedicada a la exposición de los libros y revistas
relacionados con el temas que se esté tratando en ese momento. En la otra
estantería se expondrán los libros que la profesora considere adecuados. Estos
libros irán rotando periódicamente.
La
decoración del rincón de lectura dependerá del tema que estén tratando los
niños en clase, considerándolo un espacio más dentro del aula, no se
considerará como un espacio apartado de las actividades.
3. Contenido.
En una
biblioteca de aula no sólo debe haber libros literarios. Por eso hemos dividido
la biblioteca según los siguientes porcentajes:
Literatura
50%: Entre ellos consideramos que deberían estar los siguientes títulos:
·
Guess
how much I love you.
·
A que sabe la luna.
·
A mi no me comas.
·
Orejas de mariposa.
·
Un beso antes de desayunar.
·
Elmer.
·
Un culete independiente.
·
La fea durmiente.
·
El abrigo de pupa.
·
De verdad que no podía.
·
Las princesas también se tiran pedos.
·
Gruffalo.
·
El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su
cabeza.
·
Por cuatro esquinitas de nada.
·
Croniñona.
·
Un papá a la medida.
Paraliteratura
30%: en este porcentaje incluiremos libros paraliterarios de todo tipo,
revistas, trípticos, catálogos, etc. todo aquello que consideremos que pueda
ser útil para los niños dentro del aula. También podemos incluir libros
paraliterarios como libros de lectura general, por ejemplo:
·
Frederick.
·
A very hungry catterpillar.
Libros
hechos en el aula 20%: en esta categoría se incluirán todos los libros que se
hagan con los niños y aquello que haga la profesora para los niños.
También debe
haber una estantería donde la maestra pueda tener aquellos libros que no están
escritos para los niños pero que contienen textos que podemos utilizar en el
aula (cuentos folclóricos, poesía, canciones, juegos, obras de teatro, etc.). estos
libros no se incluyen en el rincón de lectura pero deben estar presentes en el
aula.
4.
Organización y gestión:
Para organizar el rincón de lectura
utilizaremos unas fotocopias plastificadas de las portadas de los libros que
colocaremos en la primera pagina de estos. En la pared colocaremos una serie de
compartimentos (tipo sobre) individualizados con una foto de cada niño. Cada
vez que un niño quiera retirar un libro, deberá colocar la fotocopia en su
espacio, y retirarla y guardarla en el libro correspondiente de nuevo cuando
dicho libro sea devuelto. Los prestamos tendrán lugar los fines de semana, de
viernes a lunes, con opción de sacarlos dos fines de semana consecutivos.
Utilizaremos gomets para distinguir los
libros que están disponibles para el préstamo de aquellos que no lo están. La
pegatina la colocaremos en la portada de cada libro, utilizando un código de
color para su distinción, rojo para los que no están disponibles y verde para
los que pueden prestarse.
Los alumnos tendrán además opción de realizar
fichas correspondientes a los libros que han leído. Estas fichas serán
recogidas por la profesora que las irá almacenando para crear luego un libro de
experiencias.
5.
Dinamización:
Al inicio del curso se hará una actividad con
los niños para introducirlos al rincón de lectura. En esta actividad les
explicaremos su funcionamiento y las normas para utilizarlo y se les dará
libertad para que a partir de entonces actúen a su antojo.
Para que el interés por el rincón no decaiga
haremos semanalmente actividades de lectura como enseñar las fichas que han
hecho los compañeros, implicar a algún niño para que cuente que libro se ha
llevado a casa y que le ha parecido, etc.
También organizaremos una hora del cuento en
la cual la maestra o algún adulto invitado lean o cuenten un cuento y ayuden a
los niños a interactuar con los niños.
Hemos diseñado esta biblioteca pensando en un
aula que trabajo por proyectos, por lo tanto la biblioteca formará parte del
día a día ya que será el centro de información del aula. No solo se utilizará
para la información sino que los niños tendrán permiso para acudir a ese rincón
siempre que lo quieran en los tiempos de actividad libre.
Bien.
ResponderEliminarHay que explicar mejor vuestras decisiones. Y hay que implicar a los padres en determinadas actividades formándolos a través de reuniones y/o circulares para acompañar a los niños en sus lecturas en casa y/o para actuar como cuentacuentos en el aula.